20080417

PROPUESTA OPERATIVA - ETAPA II



En esta etapa es necesario diseñar e implementar campañas para el manejo de los residuos orgánicos, mediante su separación en la fuente y la búsqueda de una zona especial (Jardinería comestible y medicinal), la cual va de la mano con el Área de Compostaje, produciendo entonces material fertilizante para el mantenimiento de las zonas verdes comunes y las plantas de jardín y de interior de los residentes. Reduciendo de esta forma hasta en un 90% el volumen de basura y generando una mayor reducción en la tarifa de aseo publico. La principal estrategia es reducir la producción de basura y conseguir disminución en la tarifa de aseo público, que supere la inversión inicial de montaje y operación.

Se fortalecen las acciones de acercamiento, acompañamiento y educación, a través de la creación de un Blog Web de la urbanización donde se publique toda la información de cantidad de basura y reciclaje generado, ahorros e ingresos, campañas, estadística de asistencia a capacitaciones, link de preguntas, dudas y sugerencias, invitaciones especiales, actualidad local, nacional e internacional en temas ambientales. También se publican las planillas a la generación de basura, reciclaje y orgánicos, que permiten generar un seguimiento y control de las actividades desarrolladas, buscando optimizar el sistema de separación y disminuir constantemente los volúmenes de basura.

Si el área de la urbanización no es apta para el montaje de los centros de compostaje, se evalúa la posibilidad de ser transportados a centros urbanos para el manejo de residuos orgánicos.

Este es el componente más importante dentro del PMIRS, al permitir ejecutar correctamente, evaluar y hacer seguimiento a las actividades programadas, a la cantidad de residuos generados y a la calidad en la separación en la fuente, permitiendo establecer rutas claras para alcanzar objetivos de reducción constante en la basura. El sistema de facturación multiusuario es un sistema directamente proporcional de la cantidad de residuos generados, si estos se van reduciendo progresivamente, entonces la tarifa o el cobro de aseo también debe reducirse, pero si estos aumentan la tarifa también aumenta. Es por esto que se ofrece a la urbanización el servicio de seguimiento, monitoreo, ejecución de las actividades de separación y aseo de área de manejo de residuos, para evaluar permanentemente la cantidad de residuos, su estado y calidad, y así llevar continuamente a los usuarios técnicas social y ambientalmente apropiadas para la optimización en la separación en la fuente, se generan carteleras informativas periódicas que permitan a todos los usuarios conocer los avances en el plan, las estadísticas en generación, actualidad ambiental regional, nacional e internacional, y el acompañamiento personalizado a cada residente.

Este componente de ejecución, seguimiento y control, además de la programación de mínimo dos visitas semanales por parte del Recuperador Ambiental, para desarrollar labores de separación de los materiales reciclables, aseo de Shut o cuarto de acopio de residuos, requiere de labores de mantenimiento de la zona de jardinería comestible y medicinal, recolección de las canecas de residuos orgánicos, manejo del área de compostaje, lavado de canecas y supervisión de los procesos y si se realiza el montaje del Área de compostaje, donde se procesarían los residuos orgánicos generando una disminución significativa en la basura, ya que estos son aproximadamente el 50% del total de residuos generados.

Dentro de la urbanización, la Fundación Biosfera ejercerá presencia permanente a través del diseño de campañas de comunicación, capacitación y presentación de información sobre resultados y actualidad ambiental utilizando de ayuda las carteleras que posee la urbanización. Y si la autoridad ambiental lo exige, se presenta el primer mes de cada año el informe sobre el manejo de los residuos sólidos. La práctica de técnicas que permiten dar un manejo apropiado a nuestros residuos genera una consecuente cultura de la limpieza y de la ecología en todos los integrantes del sistema (residentes, empleados de la urbanización y junta administradora), generando bases para realizar programas que integren a diversos grupos de residentes, convocándolos a la realización de talleres de jardinería, taller para administradores en manejo de residuos sólidos y atención a eventualidades, taller para empleados de servicios varios y jardineros en manejo de la jardinería comestible y compostaje de residuos orgánicos y conformación del grupo ecológico con niños de la urbanización.

No hay comentarios: